El
jueves 22 de septiembre tuvo lugar el inicio de la jornada de tres
días de eventos culturales, ambientales y sociales llevada a cabo en
Agrinio, parque histórico de la ciudad. La idea central de la
celebración en este parque municipal, donado por la familia de
Papastratos, fue la de la reapropiación del espacio público y su
reactivación como bien común.
Un encuentro
de tres días lleno de creatividad en la zona abandonada de la
cafetería del parque organizado por l@s solidari@s, activos en la
lucha por la protección y revitalización de este espacio y la
organización de espacio libre y social ocupa Apertus. Se trata de un
lugar luminoso rodeado de pinos, robles, grevileas, eucaliptos y
muchos otros arbustos y árboles de hoja perenne y caduca que llevan
poblando muchos años el ecosistema local.

Los tres días
de otoño han llenado de ritmos refrescantes los trabajos de limpieza
y ordenación de dicho espacio. Aparte de los conciertos ha habido
una presentación de fotografías del proceso de remodelación del
parque, así como creación de grafitis, creación de platos
exquisitos, apertura del bar y un montón de música; y con la
participación, además, de grupos internacionales como el de Sergi
Botswanas de Barcelona y los Krav Boca de Toulouse. Hemos disfrutado
de dos noches bajo el cielo estrellado con sonidos y músicas de las
calles de la capital catalana y de la ciudad francesa, y por
supuesto, de Ioannina y Agrinio. El viernes, Sergi nos acercó la
escena musical española con su rumba-rock-ska, después
de los ritmos de punk de las bandas "Syraxi" y un
grup anónimo
de Agrinio. El sábado por la noche, la explosiva banda
griego-francesa Krav Boca fue sin duda la protagonista. Los “Satraps”
de Ioannina, Promitheftis y Sarantapente por la
comunidad de hip–hop de Agrinio han completado
armoniosamente este mosáico mediterráneo de conciertos.

Estos tres
días de eventos en el parque han sido muy importantes. El último
evento cultural y auto-organizado en esta sufrida área tuvo lugar en
mayo de 2014. En aquella época, sólo unos pocos días antes de las
elecciones locales, la citada fiesta supuso un empuje importante y
protagonizó el cambio en el panorama político del municipio de
Agrinio. El caso de este parque es un fenómeno moderno típico
griego que tiene relación con la mala gestión
pública de los fondos europeos. En nombre de este dinero se intentó
la destrucción de este parque histórico en contra de todas las
reglas del arte y de la gestión técnica aplicada en todo el planeta
en los espacios de este tipo.[1]

Después de
algún tiempo, las acciones de reapropiación del espacio público
han tenido éxito en la distinción del parque como un núcleo
artístico de experimentación y solidaridad social y en la
activación de su papel como un bien esencial para toda la ciudad.
Básicamente el parque está funcionando como un trampolín para la
mejora de la calidad de vida y como un espacio de integración de las
relaciones sociales y contacto con la naturaleza. Esta
infraestructura promueve la educación y el esparcimiento de sus
usuarios haciendo énfasis en el arte, la cultura, el deporte y la
protección del medio ambiente en una suerte de fábrica social para
la gestión del suelo, el ocio y la cultura rural.

La
reactivación del espacio exterior de la cafetería del parque,
aunque de duración determinada en su finalidad de evento cultural,
tiene como objetivo establecerse en el futuro como un festival
periódico y autogestionado en el parque de Agrinio, contando con la
documentación apropiada y demostrando en la práctica que el parque
de la ciudad puede ser una referencia internacional para la región y
actuar como una célula atractiva y cultural que otorgue al pueblo
una herramienta participativa en en ámbito comunitario.

En resumen, y
colocando el asunto en un contexto amplio, podemos decir que en estos
días se completa una historia que ha durado tres años desde el
inicio de la reconstrucción del parque de Agrinio a finales del
verano de 2013. Los rápidos y trágicos avances en la historia
contemporránea del parque Agrinio – en la que much@s de nosotr@s
participamos en asamblea abierta por la lucha de un parque vivo –
se manifestaron en la necesidad de inventar
estructuras y condiciones diferentes que pudieran hacer
mejores nuestras vidas. Trabajando la creatividad y la acción, hemos
estado presentes tanto en la fabricación como en la aplicación de
las decisiones relativas a nuestras vidas, basándonos en los
principios de auto-organización, participación y solidaridad.
En otras
palabras, dimos vida a la pregunta que plantea con acierto Eduardo
Galeano en su libro "Un mundo al revés":
El pueblo,
¿asiste al partido o lo juega?
En una
democracia, cuando es verdadera, ¿el lugar del pueblo no está en la
cancha? ¿Se ejerce la democracia solamente el día en que el voto se
deposita en la urna, cada cuatro, cinco o seis años, o se ejerce
todos los días de cada año?
Una de las
experiencias latinoamericanas de democracia cotidiana se está
desarrollando en la ciudad brasileña de Porto Alegre. Allí, los
vecinos discuten y deciden el destino de los fondos municipales
disponibles para cada barrio, y aprueban, corrigen y desaprueban los
proyectos que genera el gobierno local.
El Parque de
Agrinio es un importante jardín histórico, teniendo en cuenta el
término "jardín histórico" como igualmente aplicable a
jardines y parques grandes y pequeños, ya sea en su estructura
formal o paisajística, como se menciona en el artículo 7 del
Tratado de la Carta de Florencia ( 1982).[2]

La composición
horticultural del paisaje y su síntesis arquitectónica, claramente
interesan la comunidad por factores ambientales y artísticos, y el
trabajo de la comunidad apunta a la consecución de las condiciones
necesarias para que el Parque de Agrinio sea uno de los jardines
históricos más importantes del oeste de Grecia y, como tal,
abogamos por que sea declarado espacio protegido. Este nombramiento
no tendría solo en cuenta su dimensión agronómica, forestal o
jurídica, ya que, al igual que la propia sociedad, tiene todo el
derecho a definir su propia historia, tal como reza la definición de
"parque histórico" que es aquél que contiene recuerdos de
luchas sociales y riqueza arqueológica y natural para la educación
ambiental.

Ciertamente,
estos tres días de descubrimiento de la relación recíproca que se
establece entre el medio ambiente, la música y el ser humano, han
supuesto la activación de una propuesta alternativa para el Parque
de Agrinio, habilitando a través de proyectos con procesos
auto-organizados y horizontales la dinámica que propone el
pensamiento activo de la ciudad frente a la apatía y la decadencia
del sofá. Con participación activa y autodeterminación es posible
que el parque de Agrinio despierte de su estancamiento decadente para
protagonizar, así, el papel que le corresponde: joya, pulmón y
punto de referencia para toda una región
geográfica.
Para
ver más fotografías y leer el texto en otro idioma, usted puede
seguir los enlaces:
Fuentes:
Τexto
y fotografías de
©Dimitris V. Geronikos.
Las
fotografías son realizadas en el ecosistema del parque municipal de
Agrinio (donado por la familia de Papastratou).
Quiero
dar las gracias a Eva Ele para las
observaciones y correcciones que ha hecho en la traducción española
del texto.